CIUDAD HISTÓRICA DE HUAÑEC

CIUDAD HISTÓRICA DE HUAÑEC
"LAS PASTORAS DE HUAÑEC" ES UNA DANZA ORIGINARIA Y LA MÁS EMBLEMÁTICA DE LA CIUDAD HISTÓRICA DE HUAÑEC

TURISMO RURAL EN LA CIUDAD HISTÓRICA DE HUAÑEC-YAUYOS-LIMA-PERÚ

TURISMO RURAL EN LA CIUDAD HISTÓRICA DE HUAÑEC-YAUYOS-LIMA-PERÚ
CAMPING EN "VILLA GLICERIA" DISFRUTAR DE LA NATURALEZA RODEADO DE ÁRBOLES, AIRE PURO Y RIACHUELO VIA CARRETERA A TANTA. Dirección de correo electrónico: hananyauyos@gmail.com

La Hora

domingo, 23 de agosto de 2015

POSTA MÉDICA DE HUÁÑEC A POCO TIEMPO DE INAUGURADO CON CONSTRUCCIÓN DETERIORADA

 Hace año y medio que se inauguró la moderna Posta Médica de Huáñec y ya presenta muchas deficiencias y deterioro, a la vista  hubo una mala construcción.
    Por lo visto, el local de la Posta de Huáñec, no fue construida con un plano  propio, al parecer se tomó el plano de otra posta y así se construyó porque la puerta de ingreso general de pacientes y de la ambulancia no da a un camino  o calle plana sino a un precipicio.
 Por este motivo los pobladores de Huáñec han hecho un caminito  auxiliar por un lado de la posta, para no dar enormes vueltas por la carretera y evitar el precipicio. 
Los ciudadanos no están conformes con esta construcción que lo hizo el Gobierno Regional de la gestión del Sr. Alvarado y según dicen  que a la población  no se entregaron las llaves, ni hubo inauguración del edificio, solo entregaron las llaves a las autoridades en la Plaza de Armas en el momento de entregar la ambulancia.
Agregan los ciudadanos huañinos, que en Época de lluvias el techo es una coladera. Las autoridades y los ciudadanos deben hacer los reclamos pertinentes.

Para una mejor comprensión del problema presentamos las siguientes fotos:


LA ENTRADA PRINCIPAL

Puerta de ingreso de pacientes y ambulancia  con frente a un precipicio

Caminito que usan los pobladores para ingresar a la posta médica para evitar dar vueltas por el precipicio


Marco de la puerta salida y 
no cierra la puerta

Ambulancia sin personal que lo maneje en caso de emergencias

Tubo de agua que abastece los caños
al descubierto y con fuga
Caño sin agua





Piso  de la entrada y con rajadura

 Agua y desagüe a mitad de arreglo

ESTA PUBLICACIÓN  ES EL SENTIR  DEL PUEBLO DE HUÁÑEC

 Según comunicación, falto supervisión de parte de las autoridades y también dice que se han debido continuar con la construcción en la plaza. 
Pobre pueblo todo el mundo quiere hacer su agosto con ella,  por una o por otra razón.
 PERO NO SE DAN CUENTA QUE SE ESTÁN CONDENANDO, CON EL PUEBLO NO SE JUEGA, EL PUEBLO ES SAGRADO.
* Que sea el pueblo que decida que hacer.

ESCUCHAD LA VOZ DEL PUEBLO, EL PUEBLO ES DE DIOS.
QUIÉN ATROPELLA AL PUEBLO ESTA ATROPELLANDO A DIOS.
EL PUEBLO ES SAGRADO

sábado, 22 de agosto de 2015

HUAÑEC CUNA Y CAPITAL DEL FOLKLORE YAUYINO

 22 de Agosto, se conmemore el ''Día Mundial del Folclore"

PALLAS O WAÑAS DE HUAÑEC


- La UNESCO declaró que cada 22 de agosto, se conmemore el ''Día Mundial del Folclore'', elegida en recuerdo a aquel 22 de agosto de 1846, cuando el arqueólogo británico William G. Thorns público en la revista londinense “Atheneum” un carta en la que por primera vez usó el término “Folclore”.
El folclore es la expresión auténtica de un pueblo que abarca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música, danzas, etc. Precisamente estas peculiaridades distinguen una cultura de otra.

martes, 11 de agosto de 2015

Conversatorio por el "Día Mundial del Folklore"


POR EL"DÍA MUNDIAL DEL FOLKLOR"

EL jueves 20 de agosto,
 Gran Disertación del Dr. Federico Kauffman Doig 
En el Centro Cultural de la UNMSM
A las 6.00 pm.
Con el tema "ARQUEOLOGIA Y FOLKLORE"
.
Un evento organizado por el Centro Universitario de Foklore, el Museo de Arqueologia de San Marcos y el CENDAF

Entrada Libre

jueves, 6 de agosto de 2015

Tipificarán como delito la invasión de terrenos tanto privados como del estado


Con la finalidad de luchar contra las invasiones, el gobierno tipificará como delito cualquier intento de ocupación de zonas del Estado o de terceros, informó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse.

El titular del sector, explicó que hasta ahora la invasión no se considera como un delito por lo que muchos son reincidentes.

“Cuando una persona participa en una invasión no se considera delito, por eso van ha haber penas severas para de una vez por todas eliminar la inseguridad jurídica”, señaló en conferencia de prensa.

Asimismo, destacó que con la Ley 30230 la policía puede desalojar antes de las 24 a ocupantes ilegales de terrenos del Estado y en un plazo de 15 días cuando se trata de propiedad privada.

“Esto ha permitido disminuir sustantivamente a las mafias que actuaban los fines de semana”, enfatizó.


Según el Ministerio de Cultura, 42 sitios arqueológicos de Lima, considerados Patrimonio Cultural de la Nación, podrían ser invadidos en cualquier momento si las municipalidades continúan incumpliendo su labor de proteger el patrimonio.

martes, 4 de agosto de 2015

PERÚ SERA LA SEDE DEL XIV CAMPEONATO MUNDIAL DE VOLEIBOL FEMENINO SUB 18 EN AGOSTO


 El Perú ha sido elegido para ser la sede del XIV Campeonato Mundial de Voleibol femenino sub18 en agosto de 2015.

La Federación Peruana de Voleibol (FPV) precisó que se contará con la participación de 20 países en el certamen.

“Está confirmado que el Perú será sede del Mundial sub18 en 2015, y el torneo sería en la primera quincena de agosto”, precisó Luis Linares, presidente de la FPV, según AFP.
Linares agregó que se disputarán 78 partidos en los coliseos Eduardo Dibos en Lima y Miguel Grau del Callao.
Asimismo, comentó que las selecciones de Brasil, Argentina, Estados Unidos, China y Corea del Sur son los favoritos a llegar a las instancias finales del torneo y candidatos al título mundial.

Perú fue elegido el Mejor destino culinario del mundo

Perú fue elegido el Mejor destino culinario del mundo en los World Travel Awards
Nuestra comida ahora es reconocida como una de las mejores del mundo. Prueba de esto es que nuestro país fue elegido el Mejor destino culinario del mundo en los prestigiosos World Travel Awards.

Perú fue elegido el Mejor destino culinario del mundo en los World Travel AwardsAsí, el Perú venció a China, Francia, India, Italia, Japón, Malasia, México, España, Tailandia y Estados Unidos, los cuales también competían por alzarse como el destino más sabroso.

Sin embargo, esta no es la única categoría en la que destacamos. Machu Picchu triunfó en la categoría Mejor destino verde del mundo. Además, la agencia de viajes Explorandes fue considera La mejor operadora de turismo ecológico del mundo.
Los premios se otorgaron en Nueva Delhi (India). Cabe indicar que estos galardones se entregan desde hace 19 años y reconocen a todos los sectores de la industria turística en el mundo.
World Travel Awards
 - Los miles de peruanos en el exterior son los primeros difusores de nuestra gastronomía alrededor del mundo. Es por ello que los productos peruanos es un atractivo en los mercados internacionales.
Ha producir hermanos peruanos pero productos naturales sin fertilizantes ni aditivos.

Gregorio Rivera ( un hijo huañino) Precursor de la Independencia

 Gregorio Rivera de Huañec, Precursor de la Independencia
Participó en Yauyos antes de la Proclamación de la Independencia.
 

Parte del expediente  de Gregorio Rivera

 publicada en 1971 por la comisión 
sesquicentenario de la Independencia
En Mayo de 1821, antes de que San Martín ingresara a Lima y Proclamara la Independencia del Perú (ocurrido el 28 de Julio de 1821), los pobladores de la Ciudad de Yauyos, capital del entonces Partido de Yauyos (que después sería Provincia), se levantaron contra el poder español y expulsaron al Sub Delegado de Yauyos Teniente Tomás Gómez de Arce. De inmediato el Virrey Pezuela envió al sanguinario Comandante Agustín James para develar el movimiento. Ante esto los insurgentes yauyinos se refugiaron en los cerros. Al llegar a Yauyos, el comandante español solicita a los levantados presentase ante él y quedarían indultados. No se presenta ningún insurgente y permanecen escondidos en las alturas.

Como no tenían provisiones, los rebeldes, solicitan provisiones al pueblo de Huáñec, toda vez que las entradas a Yauyos por Magdalena y Carania estaban controlados, sólo quedaba libre la entrada por Portachuelo. (En Quinches y Ayavirí había un Cuartel General de Guerrillas.) De Huáñec envían a Don Gregorio Rivera quien lleva reses para los patriotas. Gregorio estaba al día en sus impuestos como “indio contribuyente” así figuraba en la “Contaduría General de Contribuciones” y no tendría problemas. Tenía también pasaporte para transportar ganado, pues los realistas controlaban todo movimiento desde que Álvarez de Arenales recorrió la sierra de Pisco a Huaura.
Por Portachuelo Gregorio Rivera se dirige a las alturas de Yauyos y entrega las reses a los patriotas.
 
Biografía de Gregorio  Rivera 2003
Autor: Dante Suyo Rivera
Aprovisionado de alimentos, el grupo de refugiados, acuerdan asaltar al pueblo de Yauyos y apresar al Comandante español. Encomiendan a Gregorio Rivera ver el movimiento realista y dar aviso para atacar en el momento propicio; Rivera no sería reconocido por los yauyinos indecisos que quedaban en el pueblo. Sin embargo por alguna infidencia, Gregorio Rivera fue descubierto y arrestado por los realistas.

Dice el Comandante realista Agustín James sobre el arresto de Rivera en el Parte de Guerra:

“Señor Sub-Inspector General. El individuo que se trata fue hecho prisionero en Yauyos, el que habiendo sabido la orden para que se presentasen todos los que estaban al servicio de la Patria, y que quedarían indultados, este con otro compañero más se hallaban ocultos en una casa para imponerse

de nuestra fuerza y dar aviso a los caudillos que rodeaban el pueblo, razón por lo que se les prendió.- Lima, mayo 16 de 1,821.-Agustín James (rubricado).

Después de ser apresado, Gregorio Rivera fue enviado a servir en el Batallón realista Cantabria, que como muchos peruanos, fueron llevados a la fuerza a servir a los realistas, pero que terminaron desertando y otros se dejaron matar por los patriotas o arrojaron sus armas en combate al menor descuido de los oficiales realistas. Así se decidieron las batallas en los campos de Junín y Ayacucho.

 - (Estos apuntes de la participación del Precursor G.regorio Rivera se publicaron en su biografía, editada por el Profesor Dante Suyo Rivera el 2003)

lunes, 3 de agosto de 2015

Los Riesgos por el Fenómeno El Niño

¿Qué es el fenómeno de El Niño?
Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud Americanas.
¿Cuál es el origen del fenómeno de El Niño?
Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome con más de 7 milenios de ocurrencia.

¿Cómo se detecta el fenómeno de El Niño?
En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la temperatura, las corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda esta información la transmiten a los investigadores de todo el mundo.

¿Cómo se desarrolla el fenómeno de El Niño?
¿Qué es el fenómeno de El Niño?
Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud Americanas.
¿Cuál es el origen del fenómeno de El Niño?
Su nombre se refiere al niño Jesús, porque el fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome con más de 7 milenios de ocurrencia.

¿Cómo se detecta el fenómeno de El Niño?
En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la temperatura, las corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda esta información la transmiten a los investigadores de todo el mundo.

¿Cómo se desarrolla el fenómeno de El Niño?
El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, hay cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos, así como el desplazamiento de las zonas de lluvia a la región tropical.



LIMPIAR LOS CAUSES  DE LOS RÍOS, RIACHUELOS Y QUEBRADAS, REFORZAR LOS MUROS DE  LOS RESERVORIOS.
   LAS AGUAS DEL MAR SE CALIENTA, SUBE  AL ATMÓSFERA CARGADAS  DE AGUA Y  LUEGO CAE A LA TIERRA PROVOCANDO  LLUVIAS TORRENCIALES. 
   PONER EN ALERTA A LAS AUTORIDADES, PRESIDENTES DE  COMUNIDADES CAMPESINAS, TOMEROS  Y TODO LO RELACIONADO CON EL RIEGO DE LOS PUEBLOS.

sábado, 1 de agosto de 2015

TURISMO AMBIENTAL


El turismo ambiental, que abarca diversas modalidades de turismo basado principalmente en ambientes silvestres y rurales (turismo en la naturaleza, turismo de aventura, eco-turismo, agro-turismo, turismo rural, turismo vivencial, turismo marino, entre otros), con un enfoque de responsabilidad ambiental, social y económica, está llamado a ser el gran impulsor del turismo en el Perú en los próximos años.
Los Profesionales en Turismo Ambiental serán capaz de:
Diseñar y gestionar proyectos turísticos en ambientes silvestres y rurales, comprometidos con el cuidado ambiental,  la responsabilidad social y la preservación del patrimonio cultural del país.
Desarrollar políticas que permitan tanto al sector privado como a los diversos niveles de gobierno público (nacional, regional y local) el desarrollo de proyectos turísticos basados en el manejo racional y equilibrado de los recursos naturales,

viernes, 10 de julio de 2015

Turismo: Destino Nor Yauyos Cochas



En un tiempo no muy lejano otro de los  destino será: 
Destino Hanan Yauyos
Trabajad estimados hermanos del Hanan Yauyos  para que se haga realidad.

martes, 7 de julio de 2015

FERIA NOR YAUYINA DE LA RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS

  Reserva Paisajística NYC 

  


Este 14 de Julio, se llevará a cabo el "Lanzamiento Oficial de la Feria Nor Yauyina" en las instalaciones del Ministerio de Ambiente. Habrá exposición de productos nativos, artesanías, platos gastronómicos y circuitos turísticos. Ven y anímate a compartir un momento cultural. Te esperamos desde las 09 de la mañana.. 

lunes, 6 de julio de 2015

RESEÑA HISTORICA DE LA HACIENDA COCHAS TERRITORIO DE LA DOCTRINA DE HUÁÑEQUE

La Hacienda Cochas hoy es parte  de la Reseva Paisajística Nor Yauyos Cochas

A solicitud de los caciques Don Fernando de Lloclla y Don Cristóbal Sacsa Ñaupa principales de San Cristóbal de Huañec, el 15 de Mayo de 1594 en el pueblo de  Santísima Trinidad de Huancayo, provincia de Jauja, el Comendador Gabriel Solano de Figueroa Presbítero, Juez de Comisión y Visitador de Tierras en nombre de su Majestad, otorgó el título de AMPARO EN POSICIONES de los pastos, sitios, canchas, mojones y tierras que poseían  a San Cristobal de Huañec que desde tiempos inmemoriales eran los dueños; entre estos pastizales, resaltan algunos fundos emblemáticos de la Comunidad Campesina Santísima Trinidad Huañec, como son: Ticllacocha, Pichaguajra, Tunsho, Pumacocha, etc.

El Excelentísimo Señor Conde de Lemos Virrey Gobernador y Capitán General en estos Reynos y Provincias del Perú, el 8 de Marzo de 1672  nuevamente otorgó AMPARO EN POSICIONES a petición de Juan Flores cacique y gobernador del pueblo de Huañec, Don Luís Sacza segundo en importancia, Don Tomás Alonso, Don Cristóbal Yauri y Don Juan de Hinojosa, principales del pueblo de San Cristóbal de Huañec.
En virtud de los títulos antes expuestos, Don Melchor de Carbajal Procurador de los naturales de este reino en nombre del cacique Nicolás Flores y Común del pueblo de San Cristóbal de Huañec de la provincia de Yauyos y con aprobación del Supremo Gobierno del 8 de junio de 1717 otorgó la escritura de VENTA A CENSO PERPETUO a favor del Capitán Don Juan Martínez de la Escalera con obligación de pagar en cada un año ciento treinta pesos equivalente a ocho reales mediante testimonio del 8 de Marzo de 1716, en una de las cláusulas se establece clara y meridianamente que los naturales de Huañec pueden pastar sus ganados en los referidos pastizales siempre y cuando los animales sean propios.

Don Juan Martínez de la Escalera fundó la HACIENDA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE COCHAS con ganado de Castilla que servían de garantía del fiel cumplimiento de su parte, posteriormente el conductor Don Juan Martínez deja en herencia a su albacea y heredero universal Don Francisco de Villanueva Zadua por no haber tenido hijos, ambos tienen problemas para controlar tan inmensas tierras, librándose varios procesos judiciales en coordinación con el Común de San Cristóbal de Huañec en todas ellas con resultados  favorables por los incuestionables documentos que los respaldan.
Don Francisco de Villanueva Zadua deja a su hijo Alberto de Villanueva Zadua quién conjuntamente con el Común de San Cristóbal de Huañec ganan el último DESLINDE a los pueblos de Guay Guay y Chacapalpa,  con lo cual consolidan la propiedad el 20 de Noviembre de 1753 decretado por Don Antonio de Velasco Caballero de la Orden de Santiago Conde de Superunda del Consejo de su Majestad, Gentil Hombre de su Real Cámara, Teniente General de sus Reales Ejércitos, Virrey Gobernador  y Capitán General de estos Reynos y Provincias del Perú y Chile etc. y pueda ejercer su arrendamiento sin perturbaciones ni molestias, lo cual fue ejecutado sin mayor problema por los títulos presentados y los argumentos esgrimidos, esto demuestra que nuestros antecesores de San Cristóbal de Huañec han ejercido posición indiscutible en mutuo acuerdo con los arrendatarios.

Inicialmente el ingreso de los arrendamientos de ciento y treinta pesos anuales es pagado en efectivo y se destina para sostener vigilancia permanente en los dos tambos que Huañec tenía la responsabilidad de resguardar, aquellos tambos eran el Tambo de Pariacaca y el Tambo de Julca, Huañec a través de sus ayllus próximos ponía seis hombres permanentes en cada tambo y con el restante pagaban los tributos de los indios Huañinos a la corona española, en los mencionados tambos, Huañec tenía sus colpas donde almacenaban sus alimentos, por esta razón también era denominado como Repartimiento de Colpas y Chungasmarca, Colpa viene de "Qullpa" que para el huañino de entonces significaba lugar salado donde almacenan los alimentos, ejemplo el "charqui" y Chungasmarca es una palabra quechua compuesta, donde "chunga" significa diez y "marca" significa pueblo, en síntesis diez pueblos. 
Posteriormente este importe de los ciento y treinta pesos, el arrendatario deposita en la Caja General de Censos y Bienestar de Comunidades de Indios, de donde cobra el primer maestro preceptor de la escuela de Huañec Don Esteban Holgado quién realizó un excelente trabajo de enseñanza de las primeras letras y los huañinos estuvieron muy contentos y satisfechos con su desempeño, lamentablemente desistió y el segundo  maestro preceptor quién también merece ser mencionado fue Don Mateo Duran, también cobra sus honorarios de este dinero de la Caja de Censos y Bienestar de Comunidades de Indios.

Más adelante el Dr. Manuel Vega Bazán cura del pueblo de Huañec, en representación de indígenas de San Cristóbal de Huañec, pide que este dinero del arrendamiento de la Hacienda de Cochas sea utilizado para pagar los derechos de misas, gastos de aceite y cera de la iglesia del pueblo, básicamente para solventar el aceite que se utiliza en la luz permanente del sagrario donde se guarda el cuerpo de Jesucristo en la Iglesia de Huañec y debe estar iluminado las 24 horas de los 365 días de todos los años, después este costo es saldado por la Municipalidad de Huañec que paga en compensación por el arriendo del estadio que pertenece a la parroquia.
El general Don Alberto de Villanueva Zadua y hermanos traspasan la conducción de las tierras a Don Gerónimo de Angulo del Orden de Santiago Conde de San Isidro, en este periodo sucedió la independencia del Perú, causando desorden y caos lejos de favorecer a los naturales surgió el gamonalismo y el abuso de los terratenientes que traspasaron la conducción de la Hacienda Cochas a la empresa minera norteamericana la CERRO DE PASCO COPPER CORPORATION.

En el año 1964 la Comunidad Campesina Santísima Trinidad de Huáñec , en magna asamblea y por unanimidad acordaron reivindicar sus tierras, nombrando como delegados a los  Sres. Teobaldo Cayetano Morales y Marcos Barrera Cayetano.
El 4 de Abril de 1964, en asamblea general del pueblo con participación de los delegados de las dos comunidades, Director de la Escuela y residentes de Lima, constituyen el Frente Único de San Cristóbal de Huáñec, con la idea de reforzar la petición, orientados a reivindicar la Hacienda Cochas.
Los delegados hicieron traducir el título con el paleógrafo Dr. Raúl Rivera Serna de la Biblioteca Nacional.

El 2 de Noviembre de 1964, los integrantes del frente los Sres. Teobaldo Cayetano Morales, Modesto Reyes Durand y Luis Jiménez  Ysla se constituyeron en la Empresa Cerro de Pasco Copper Corporation en La Oroya a efectos de plantear la reivindicación de nuestras tierras, entrevistándose con los señores abogado del Departamento Legal y con el Gerente de Operaciones de la compañía norteamericana, teniendo como respuesta que no tenían facultades suficientes para resolver este problema y los huañinos exigieron una respuesta por escrito, comprometiéndose alcanzar posteriormente.

El 15 de Junio de 1965, la Empresa entrega la respuesta por escrito y se somete a la asamblea general de la Comunidad Santísima Trinidad de Huañec, quienes acuerdan reforzar el frente incorporando a Quinches, Tanta, Cochas y San Joaquín, elaboran un memorial contundente dirigido al Presidente de la República Arquitecto Fernando Belaunde Terry, quién toma cartas en el asunto y deriva al Ministerio de Comunidades, donde se constituye la Junta de Conciliación entre las comunidades y la compañía, la empresa impugna esta Junta de Conciliación y pide que pase al Poder Judicial, insisten en que administrativamente no tienen facultades suficientes para tomar decisiones al respecto.

El 15 de Junio de 1968 el Ministerio mediante Resolución Divisional Nº 199 inhibe el expediente Nº 327, dejando expedito a las comunidades para hacer valer sus derechos.
Lamentablemente el 3 de Octubre de 1968, ocurre el golpe de estado en el Perú, el presidente Arquitecto Fernando Belaunde Terry es derrocado y entra como presidente el General de División Juan Velasco Alvarado, Jefe del Comando Conjunto de las fuerzas Armadas, cuyo gobierno de facto expropia la Cerro de Pasco Copper Corporation y crea CENTROMIN PERU a la cual entregan las minas de la Cerro y a través de la desdichada Reforma Agraria crea la Sociedad Agraria de Interés Social (SAIS), entre ellas la SAIS TUPAC AMARU, a quiénes el 30 de Marzo de 1970, les adjudica nuestra propiedad, creyendo el gobierno que se trataba de una propiedad de la empresa norteamericana Cerro de Pasco Copper  Corporation; el Estado pagó con bonos a los propietarios de las haciendas expropiadas, sin embargo muy pocos cobraron, entre los que cobraron está por ejemplo Don Dionicio Romero quién montó una fábrica textil con capital proveniente de los bonos y entre los que no cobraron está el Común de Huañec, actualmente el Congreso de la República tiene pendiente este tema para actualizar la valorización de estos bonos porque la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional ya fallaron a favor de los propietarios y bonistas, en consecuencia los bonos tienen que pagarse, lo que está en discusión es la cantidad, debido al tiempo transcurrido, hubo una hiperinflación y también se cambió de unidad monetaria, pero esta valorización es relativamente sencilla, el problema está en la reglamentación, por la diversidad de casos, hay propietarios que no tienen bonos, otros han extraviado los bonos y algunos tienen los bonos deteriorados, lo que queda claro que el Estado Peruano de ninguna manera pueden olvidarse.

La Hacienda Cochas es considerada como una de las zonas más bellas de la Sierra del Perú, en virtud de esa extrema hermosura ecológica, el 3 de Junio del 2001 mediante Decreto Nº 033-2001-AG fue categorizada como la primera Reserva Paisajista, denominándose RESERVA PAISAJISTA NOR YAUYOS COCHAS, en el cual están incluidos los fundos que rodean las lagunas Ticllacocha, Pucacocha, Sucococha y el majestuoso Pichaguajra que son propiedades de la Comunidad Santísima Trinidad de Huañec mediante título de propiedad inscrito en los Registros Públicos el 7 de Junio de 1930 con el Nº 1233.

La Hacienda Cochas  como reserva paisajista contribuye a la conservación de la biodiversidad y del medio ambiente. Por tanto; es área protegida con abundante potencial ecológico, turístico y productivo, está inmensidad de territorio tenemos como legado de nuestros antepasados.

COLECCIÓN FORJADORES DE HUAÑEC
  Profesor Dante Suyo Rivera.

Don Teobaldo Cayetano Morales,  gran líder defensor de nuestro territorio huañino, a quién tuve el honor de conocerlo en sus andanzas de defender nuestro territorio.

NOTA: El alcalde de Huañec y autoridades deberían por estrategia realizar los trámites pertinentes para que Huañec  pertenezca a la RPNYC con la venia del pueblo.

Estado de emergencia en 1,200 localidades de 14 regiones del país por 60 días.

El Gobierno declaró el estado de emergencia en 1,200 localidades de 14 regiones del país por 60 DÍAS, como medida preventiva ante posibles desastres naturales que puedan ocurrir por la presencia del fenómeno El Niño.
---RELACIÓN DE LA REGIÓN LIMA----
¡A tomar medidas preventivas!




miércoles, 1 de julio de 2015

HANAN - YAUYOS: Feliz Día del Maestro y un reconocimiento a todos los Maestros de los 3 niveles de Estudios de la Ciudad Histórica de Huañec

Feliz Día del Maestro y un reconocimiento a todos los Maestros de los 3 niveles de Estudios de la Ciudad Histórica de Huañec
Necesitamos en Huañec profesores que sepan valorar y enseñar a nuestros niños:  nuestra cultura, tradición, folclor, música, nuestra historia grande y hermosa para que así puedan conocer mejor su pueblo y sepa amarla y no se pierda en el tiempo nuestra bella historia y reconocer a los personajes de nuestro pueblo.
Es de bien nacido ser agradecido.

6 DE JULIO DÍA DEL MAESTRO

EL PROFESOR JULIO JIMÉNEZ  PORRAS CON SUS ALUMNOS 
MUCHOS DE ELLOS YA SON ABUELOS O YA MURIERON.

MAESTROS DE YAUYOS: 
Entre ellos se encuentra la profesora Gliceria Rivera Porras Vda. de Suyo y su hermano Julio Jiménez Porras cuyo nombre lleva el colegio Agropecuario de la ciudad de Huañec.
Verdaderos profesores de vocación trabajaron allí mas de 30 años de servicio.
FOTOS DEL PROFESOR DANTE SUYO RIVERA

lunes, 29 de junio de 2015

Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas: un paraíso natural al sur de Lima

. Ubicada en la cuenca alta y media del río Cañete, la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas abarca un área de 221 268.48 hectáreas y es el escenario de numerosas cascadas, valles y montañas de gran belleza natural.
La Republica.pe fue invitada por PromPerú a recorrer la Reserva Paisajística de Nor-Yauyos Cochas y documentar la belleza natural del lugar así como las actividades turísticas que allí se desarrollan.

REPORTAJE POR CUARTO PODER 


QUE ESPERAMOS LOS HUAÑINOS EN INGRESAR A LA RESERVA PAISAJÍSTICA 
CUANTAS OPORTUNIDADES NOS ESTAMOS PERDIENDO. ¿POR QUE SERÁ?...
QUE NOS FALTA: DESARROLLAR NUESTRA MENTE, DEJAR EL EGOÍSMO Y PERDER EL TIEMPO PELEANDO ENTRE NOSOTROS...
REFLEXIONAR  HERMANOS HUAÑINOS; QUE INVADAN NUESTROS CORAZONES DE PAZ, AMOR Y UNIÓN.

ORAR Y VERÁN QUE FÁCIL SE RESUELVE NUESTROS PROBLEMAS, ORAR Y ORAR HERMANOS HUAÑINOS..
CUANTA RIQUEZA VIVA TENEMOS PARA MOSTRAR AL MUNDO PERO ...

JULIO CESAR TELLO MUERE JUNIO DE 1947

Nació el 11 de abril de 1880 en Huarochirí, Perú.
Sus padres, Julián Tello y María Asunción Rojas de Tello fueron campesinos.
Se gradúa el 16 de noviembre de 1908, con la tesis "Antigüedad de la Sífilis en el Perú", grado que obtuvo por aclamación en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se doctoró en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en 1911.
Ocupó el cargo de Diputado por Huarochirí ante el Congreso del Perú entre los años 1917 y 1929. Fundó el Museo de Arqueología Peruana en 1924. Descubrió las culturas Chavín y Paracas. Sostenía que las culturas autóctonas del Perú son producto de la experiencia del hombre en estas tierras y no por influencia foránea. Realiza largas investigaciones y viajes de exploración por todo el Perú.
La piedra angular de su teoría es la "Cultura Chavín" (1,500 a.n.e.), a la que consideró como matriz de las culturas peruanas prehispánicas. Las investigaciones realizadas demuestran que la ruta cultural del hombre en el Perú se inició miles de años antes que Chavín, y si bien, no fue exactamente como lo propuso Tello, si ha quedado plenamente demostrado el origen autóctono de la cultura peruana.
Julio Cesar Tello falleció en Lima el 3 de junio de 1947 y fue enterrado en los jardines del Museo Nacional de Arqueología y Antropología, en Magdalena Vieja

martes, 26 de mayo de 2015

VI Festival por el ‪ "‎Día Nacional de la Papa"‬ del 29 al 31 de mayo

 



Te invitamos a participar del VI Festival por el ‪ "‎Día Nacional de la Papa"‬ del 29 al 31 de mayo en el Parque de la Exposición.


Hace pocas décadas la Ciudad de Huañec era una de las mejores productoras de la papa en la Región del Hanan Yauyos, deberían continuar.

sábado, 4 de abril de 2015

Informe que debe ser leído por las autoridades de Huañec y los huañinos de corazón


   El informe que a continuación presentamos, debe ser leído por todas las autoridades de Huáñec y por la población en general. Es el Resultado del trabajo realizado por la “Comisión de Apoyo a la Municipalidad de Huáñec en los problemas de límites con el Distrito de San Joaquín” redactado el año 2002,  comisión integrada por cinco ilustres hijos huañinos, en el período de la Alcaldesa Profesora Consuelo Espíritu Rivera.  Se trata de un  problema donde San Joaquín, que tiene el derecho de crearse como nuevo distrito,  se extralimita y arrebata más del cincuenta por ciento de  territorio de propiedad de huañinos, incluido terrenos agrícolas, moyas de la Municipalidad de Huáñec y moyas privadas, lagunas y  represas que abastecen de agua a Huáñec, quedando reducido nuestro distrito hasta Plaza Pata y Jatungula. Ahí narra también la lucha que dieron los huañinos, sus autoridades y el Centro Cultural, para recuperar sus tierras, pero que la política imperante dejó a nuestro distrito mutilado a lo que hoy estamos, pero que sin embargo quedará como un problema pendiente para las futuras generaciones.
    La Comisión en su informe finaliza diciendo: “El problema de límites con el Distrito de San Joaquín, no debe  llevar a enfrentamientos entre pueblos hermanos, sino a defender indesmayablemente y recuperar nuestra integridad territorial”.


“Comisión de Apoyo a la Municipalidad de Huáñec en los problemas de límites con el Distrito de San Joaquín”

Es importante que estos dos distritos se pongan al dialogo para obrar con justicia por que entre hermanos no podemos estar enemistados ni entrar en riñas, puesto que San Joaquín nació de Huañec, se independizo pero no fue justo al llevarse tanto territorio.
Por otro lado los ciudadanos huañinos respetar  y promocionar el escudo que en su momento fue elaborado (2002)  por  dignos hijos huañinos con los símbolos de Huañec en un formato original y con la fecha de fundación real.