Con 81 votos a favor, diez en contra y ocho abstenciones el
Pleno del Congreso aprobó este jueves 12 un dictamen de las comisiones de
Constitución y de Descentralización para modificar artículos de la Ley Orgánica
del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), a fin de
conjurar los efectos del llamado ‘voto golondrino’. Fue después de un amplio
debate realizado tras ser reiniciada esta mañana la sesión de la Representación
Nacional. Para el efecto se planteó modificaciones sobre incorporación y
actualización de datos en el DNI y respecto de los efectos del cambio
domiciliario en el padrón electoral.
En una nueva consulta para ser exonerado de segunda
votación, se obtuvo 53 votos a favor, 36 en contra y ocho abstenciones.
Fernando Andrade Carmona (PP), autor de un proyecto en ese
sentido, destacó los alcances de la propuesta en la medida que apunta a señalar
el domicilio exacto de los ciudadanos para enfrentar casos como su atención
médica, tratándose de accidentes u otras situaciones. También servirá, dijo,
para conocer las direcciones de las personas que residen en el exterior.
Además, se debe incluir en el Documento Nacional de Identidad (DNI) la
dirección exacta, es decir aquella en la que reside la persona titular de ese
documento, según precisó.
La legisladora Luz Salgado Rubianes (FP), autora de otra
propuesta, se mostró sorprendida porque no se había distribuido el texto
sustitutorio con los aportes y sugerencias que ya habían sido consensuados en
anteriores sesiones. Salgado insistió en la importancia de fijar una norma
precisa respecto de los ‘votos golondrinos’, a fin de evitar atentados y
medidas contrarias a la voluntad popular, tratándose de procesos electorales.
El proyecto de ley había sido abordado en sesiones
anteriores y quedó en un cuarto intermedio. En esta oportunidad se alcanzó un
nuevo texto sustitutorio fruto de los aportes de los parlamentarios durante el
debate.
DEBATE
Los legisladores Daniel Abugattás Majluf (NGP), Juan Pari
Choquecota (DD) y Leonidas Huayama Neira (NGP), entre otros, intervinieron para
manifestarse en contra del ‘voto golondrino’.
Tras las intervenciones de Rubén Condori Cusi (NGP) y Marco
Falconí Picardo (UR), que precisaron aportes y sugerencias para perfeccionar el
dictamen, el legislador Javier Velásquez Quesquén (CP) observó que se quería
burocratizar y exagerar trámites a las personas para que, con cierta
frecuencia, se les obligue a cambiar su DNI. Criticó que se fuera a obligar a
una persona a cambiar su DNI apenas contrajese matrimonio, por ejemplo.
Pedro Spadaro Phillips (FP) reconoció la buena intención que
se buscaba con la propuesta, pero alertó que el proyecto no resultaba oportuno
y era un despropósito. Subrayó que hay gente que quiere emitir su voto en su
tierra y eso no se le permitiría en adelante al ser cambiado su domicilio en su
DNI.