Se cita a todos los comuneros a una reunión urgente
Fecha: 16 de Febrero
Hora: 7.00 pm primera convocatoria y 8.00 pm segunda convocatoria
Lugar : Local del Centro Social San Joaquín
Convoca el actual Presidente de la Comunidad Campesina Huañec S.T Sr. Cayetano y el presidente del Comité de Apoyo.
Se ruega no faltar es muy importante.
Agenda: cambio de directiva y presentación de plan de trabajo.

HUAÑEC FUNDADA POR LOS ESPAÑOLES EN 1572 DURANTE EL VIRREYNATO DE FRANCISCO DE TOLEDO HISTORÍA Y COSTUMBRES DE LA "CIUDAD DE HUAÑÉC", (CULTURA YAUYOS) LIMA-PERÚ DESDE MADRID - ESPAÑA. UNA OPCIÓN PARA EL TURISMO CULTURAL, RURAL Y EL TURISMO DE AVENTURA. *SAN CRISTOBAL - PATRÓN DE LA CIUDAD DE HUAÑÉC y su danza mas emblemática "LAS PASTORAS DE HUAÑEC" hoy conocida como "PASTORAS YAUYINAS" Las Pastoras de Huañec fue creada y nació en la cidad Histórica de HUAÑEC.
CIUDAD HISTÓRICA DE HUAÑEC

"LAS PASTORAS DE HUAÑEC" ES UNA DANZA ORIGINARIA Y LA MÁS EMBLEMÁTICA DE LA CIUDAD HISTÓRICA DE HUAÑEC
La Hora
domingo, 3 de febrero de 2013
sábado, 2 de febrero de 2013
DESPEDIDA YAUYINA
"ADIOS LINDA YAUYINA"
CANCIÓN DE LA CALANDRIA PERUANA SRA. OLGA ESPÍRITU, UNA HIJA HUAÑINA.
SUELEN BAILARSE COMO DESPEDIDA DE FIESTAS Y ACONTECIMIENTOS ESPECIALMENTE AL TERMINO DE LA FIESTA DE CORPUS CHRISTI EN LA DESPEDIDA DE LAS CABECILLA.
FUE COMPUESTA ESPECIALMENTE PARA ESTA OCASIÓN EN LA CIUDAD HISTÓRICA DE HUAÑEC POR LA CANTA AUTORA OLGA ESPÍRITU.
LA FIESTA DE LAS CABECILLAS EN LAS CORRIDAS DE TOROS DEL CORPUS CHRISTI NACIÓ EN LA CIUDAD HISTÓRICA DE HUAÑEC POR INICIATIVA DE LOS JÓVENES DE AMBAS COMUNIDADES PARA LA FIESTA DE COMPETICIÓN DE LA CORRIDA DE TOROS Y HOY SE DIFUNDIÓ POR TODA LA NOR OESTE.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE LAS CABECILLAS ES LA CIUDAD HISTÓRICA HUAÑEC - YAUYOS - LIMA - PAERÚ
.
sábado, 26 de enero de 2013
PABLO SANABRIA REYES ACTUAL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA ALLAUkA S.A HUAÑEC YAUYOS LIMA PERÚ
LA Comunidad Campesina Allauca SA Huañec se encuentra ubicado en la ciudad de Huañec - Yauyos - Lima Perú tiene como patrón a San Antonio de Padua, ocupa el territorio comunal de la parcialidad ALLAUKA desde tiempos inmemoriales, conjuntamente con las comunidades campesinas de Cochas y San Joaquín. Es una comunidad tripartita.
Reconocida legalmente desde el 21 de Octubre 1927.
El actual presidente de la comunidad campesina Allauka S.A Huañec del 2013 es el Sr. Pablo Sanabria Reyes.
A continuación podemos ver una entrevista al Presidente (2008) de esta comunidad joven Willy Suyo en un trabajo comunal acompañado de sus comuneros empezando la obra de cimiento y construcción del local comunal y al final del video podemos ver el local terminado por los siguientes presidentes con apoyo de los comuneros residentes en Lima.
Reconocida legalmente desde el 21 de Octubre 1927.
El actual presidente de la comunidad campesina Allauka S.A Huañec del 2013 es el Sr. Pablo Sanabria Reyes.
A continuación podemos ver una entrevista al Presidente (2008) de esta comunidad joven Willy Suyo en un trabajo comunal acompañado de sus comuneros empezando la obra de cimiento y construcción del local comunal y al final del video podemos ver el local terminado por los siguientes presidentes con apoyo de los comuneros residentes en Lima.
martes, 22 de enero de 2013
COMO SEMBRAR QUINUA EN HUAÑEC


domingo, 6 de enero de 2013
6 DE ENERO FIESTAS DE PASCUA DE REYES Y CUMPLEAÑOS DEl QUE EN VIDA FUE EL PROFESOR MELCHOR SUYO JAVIER.
Conocido por su inteligencia fue becado al colegio de Nuestra Señora de Guadalupe, conocido también
por ser un gran orador, compositor de letras y música de las cuales La Calandria Peruana y algunos cantantes y conjuntos lo siguen cantando en Huañec y Quinches.
De jovencito organizaba el drama de los reyes magos siguiendo la ruta por el Hanan Yauyos.
Gracias a su talento en la oratoria pudo hacer ganar las elecciones como Diputado a su Cuñado el Dr. Jiménez Porras.
viernes, 4 de enero de 2013
Mensaje para las comunidades de Huañec
- Me pidió que publicara su sueño.
Dice: que en su sueño había mucha gente en la plaza de Huañec gritando unos, llorando otros, muy preocupados y con mucha tristeza; otros con muchas ira y cuando pregunto qué está pasando decían que el Estado les quito los terrenos de sus comunidades para venderlos a empresas privadas en complicidad con algunos comuneros corruptos que se beneficiaban del pastal y lucraban con los cerros de la comunidad.
Dice: que en su sueño había mucha gente en la plaza de Huañec gritando unos, llorando otros, muy preocupados y con mucha tristeza; otros con muchas ira y cuando pregunto qué está pasando decían que el Estado les quito los terrenos de sus comunidades para venderlos a empresas privadas en complicidad con algunos comuneros corruptos que se beneficiaban del pastal y lucraban con los cerros de la comunidad.
Dice: que para que no entren en guerra entre ellos, intervino el Estado y los vendió.
Dice: esta persona que antes todos los comuneros participaban de los terrenos de la comunidad; se les asignaba una parcela a cada comunero para que siembren, se ayudaban unos a otros haciendo totapa y las mitas, por ejemplo en Macaya cada comunero tenía una parcela para sembrar papas todos sembraban igual producto y un día iban para un comunero y al otro día todos para otro comunero hasta terminar de sembrar de todos. Y los cortes de pastales se ponían en subasta para ver quién paga más.
Esto solo es un sueño pero puede ser como un aviso para que los comuneros de las comunidades de Huañec tengan presente en su buena administración de ellas y no se dejen sorprender por nadie.
Las comunidades de Huañec son ancestrales vienen desde los AYLLUS uno de los puntos por lo que Huañec es Histórica.
domingo, 30 de diciembre de 2012
COMUNIDAD DE ALLAUCA S.A. HUAÑEC INSCRIPCIÓN DE SOCIOS HASTA EL 02 DE ENERO
Los comuneros de la comunidad Campesina Allauca S. A. tiene oportunidad de reinscribir como socios comuneros hasta el 02 de enero y los que deben de arriendo de pagar y poner al día.
Se esta reestrocturando la COMUNIDAD para su mejor administración, la reunión de la asamblea fue el el 20 de Diciembre del 2012 en la Ciudad de Huañec.
Se esta reestrocturando la COMUNIDAD para su mejor administración, la reunión de la asamblea fue el el 20 de Diciembre del 2012 en la Ciudad de Huañec.
domingo, 23 de diciembre de 2012
NAVIDAD
-NAVIDAD
Navidad no es tiempo para agredir, volverse egoísta, ingerir licor hasta perder el control.
No es tiempo para deprimirse, pensando en lo que ya no existe, o lo que partió.
No son regalos que disculpan nuestros errores, ni nuestra ausencia.
Navidad es tiempo para disfrutar en familia, soltar a los seres
queridos que han partido, reflexionar sobre lo vivido, mostrarse amigo
y disfrutar con ellos conversaciones intensas. Es un tiempo que debe
aprovecharse para enriquecer su diálogo interno, para encontrarse
consigo mismo, con Dios y con su destino. Debe ser el momento
para restaurar relaciones lastimadas, pedir perdón y perdonar.

Por :
F.J.
viernes, 14 de diciembre de 2012
viernes, 30 de noviembre de 2012
Nélida Suyo - continuando con los comentarios de "Ritos y Tradiciones de Huarochiri"
Texto quechua de Harochi, es una fuente única para el pueblo andino, es comparable al Popol Vuh para los Mayas o la Odisea de los Griegos, ó Eddo para los pueblos Germanos. Es un texto que explica la existencia del orden en el mundo Andino.
Un documento de tan fundamental importancia merece por razones obvias más de 1 lectura.
EL Ensayo del sevillano Acosta sobre la vida de Francisco de Ávila explica con exactitud las circunstancias que le llevo a recoger las narraciones de Huarochirí. E. Taylor nos ofrece en Runa Simi, él ha recorrido por varios pueblos de Huarochirí y sus quebradas en un afán de acercarse a su habitantes, conocerlos para poder interpretar mejor el texto de la narración, conocer el paisaje, sus habitantes, costumbres, idiosincrasias, etc. Redacción espontanea de sus informantes orales los cuales no solo le relatan sobre fiestas, ceremonias y ritos sino también preocupaciones de pueblos agrícolas por adquirir nuevas tierras, aumentar sus canales de regadío, sus campos de cultivo y cosechas, todo va contrastando.
Carta Anua 1609 relata la misión de que los padres Pedro de Castillo y Gaspar de Montalvo efectuaron a pedido de Ávila actuando y desvarando entre estos indios movidos por el Señor que deben buscar entre ellos al redactor del manuscrito, predicar contra las falsas creencias de los indios el poemario, continúan que se informen de las supersticiones que entre los indios usan, habían muchos de los autóctonos no conocían la lengua general (quechua ó runa simi)Se puede observar en el texto elementos de otros sustratos de otros dialectos (aru) probablemente su lengua materna, eran un cristiano fervorosa suave en espíritu, crítico con respecto al clero y a los españoles.
Avila publica su sermonario, la identificación de las huacas y la extirpación de su culto....continuara
Hay puntos en concreto que observar y meditar.
1-El documento en quechua tenia parte de Aru lengua nativa de la cultura Yauyos (Huarochirí pertenencia a la cultura Yauyos formando parte del Hanan Yauyos).
2-Por tanto las traducciones no pueden ser tan exactas, en eso estoy de acuerdo con Torero.
3-Podemos observar la asimilación fácil de nuestra gente al cristianismo, su alma suave y dulce como dicen los predicadores es por que ellos ya practicaban el monoteismo y para apoderarse de nuestros tesoros culpaban a nuestra gente de falsas creencias.
4-El documento original se encuentra en la biblioteca de España.
Un documento de tan fundamental importancia merece por razones obvias más de 1 lectura.
EL Ensayo del sevillano Acosta sobre la vida de Francisco de Ávila explica con exactitud las circunstancias que le llevo a recoger las narraciones de Huarochirí. E. Taylor nos ofrece en Runa Simi, él ha recorrido por varios pueblos de Huarochirí y sus quebradas en un afán de acercarse a su habitantes, conocerlos para poder interpretar mejor el texto de la narración, conocer el paisaje, sus habitantes, costumbres, idiosincrasias, etc. Redacción espontanea de sus informantes orales los cuales no solo le relatan sobre fiestas, ceremonias y ritos sino también preocupaciones de pueblos agrícolas por adquirir nuevas tierras, aumentar sus canales de regadío, sus campos de cultivo y cosechas, todo va contrastando.
Carta Anua 1609 relata la misión de que los padres Pedro de Castillo y Gaspar de Montalvo efectuaron a pedido de Ávila actuando y desvarando entre estos indios movidos por el Señor que deben buscar entre ellos al redactor del manuscrito, predicar contra las falsas creencias de los indios el poemario, continúan que se informen de las supersticiones que entre los indios usan, habían muchos de los autóctonos no conocían la lengua general (quechua ó runa simi)Se puede observar en el texto elementos de otros sustratos de otros dialectos (aru) probablemente su lengua materna, eran un cristiano fervorosa suave en espíritu, crítico con respecto al clero y a los españoles.
Avila publica su sermonario, la identificación de las huacas y la extirpación de su culto....continuara
Hay puntos en concreto que observar y meditar.
1-El documento en quechua tenia parte de Aru lengua nativa de la cultura Yauyos (Huarochirí pertenencia a la cultura Yauyos formando parte del Hanan Yauyos).
2-Por tanto las traducciones no pueden ser tan exactas, en eso estoy de acuerdo con Torero.
3-Podemos observar la asimilación fácil de nuestra gente al cristianismo, su alma suave y dulce como dicen los predicadores es por que ellos ya practicaban el monoteismo y para apoderarse de nuestros tesoros culpaban a nuestra gente de falsas creencias.
4-El documento original se encuentra en la biblioteca de España.
jueves, 29 de noviembre de 2012
El Retorno de los Dioses y Hombres de Huarochirí
Comentario de Roberto Ochoa:
Cuenta la tradición oral del Instituto de Estudios Peruanos que fue el
propio Jhon Murra quien convenció a José María Arguedas para traducir
el célebre Manuscrito Quechua de Huarochirí. Y que ambos convencieron
al lingüista Alfredo Torero para asesorarlos en tan magna obra.
Pero algo pasó en el ínterin y, meses después, tanto Murra como Torero
salieron del proyecto.
Arguedas cumplió con los plazos de la traducción y Pierre Duviols
añadió sus estudios sobre el padre Francisco de Ávila y su ardua
campaña de extirpación de idolatrías vinculadas al culto del apu
nevado Pariacaca. Una divinidad pre incaica que sigue gobernando los
destinos de Huarochirí y Yauyos en las sierras limeñas.
Cuando todo estaba listo para entrar a imprenta, el 'Zorro de arriba'
se reunió con Aníbal Quijano y Abelardo Oquendo para comentarles que
había decidido titularlo Dioses y Hombres de Huarochirí.
En la misma reunión Arguedas descubrió que se había olvidado del
diseño de la carátula. Estaba contra el tiempo, así que fue Abelardo
Oquendo quien tomó un pincel y diseñó la célebre portada (ver imagen)
inspirada en los titulares de las crónicas del siglo XVI.
La presentación de Dioses y Hombres de Huarochirí en 1966 no solo
afianzó el prestigio del IEP, sino que marcó un hito en la
historiografía americanista.
Casi 50 años después, el IEP nos trae la segunda edición facsimilar en
una exquisita presentación que conservó la portada original.
Para el IEP, la publicación forma parte de las celebraciones por el
centenario de José María Arguedas. Luis Millones y Víctor Vich
presentaron esta edición en una sencilla ceremonia efectuada en el
auditorio del IEP.
Vich rescató un detalle interesante de la obra: la problemática del
agua ya figura en la antiquísima mitología del Chinchaysuyo, e invitó
a los peritos de Conga para que le den una leída al libro. Lo que no
dijo es que uno de los pueblos que figura en el manuscrito, San Andrés
de Tupicocha, ya solucionó la ancestral carencia de agua luego de
reconstruir un canal de riego prehispánico.
Dice Alfredo Torero:
Me ofrecí, entonces, a revisar la traducción de José María, y, al hacerlo, encontré un buen número de fallas, algunas graves, atribuibles en parte a su desconocimiento de formas y símbolos ya desaparecidos y en mucho a una transcripción paleográfica –no debida a él– equivocada y casi caótica. En posición inicial de palabra, por ejemplo, se confundía toda (h), real o parásita, con (s): ((h)ullu) “pene” resultaba (sullu) “aborto”. La competencia lingüística del traductor y los sentidos globales, cuando podían ser captados, le habían permitido salvar muchos escollos, y su capacidad poética, lograr bellas formulaciones, pero las trampas eran demasiadas para poder salir suficientemente aires La edición que comentamos ahora sigue este melancólico camino. Quien espere un estudio serio, nuevas fuentes o siquiera una nueva transcripción de este importante texto abandone ya toda esperanza. Úzquiza y compañía se han limitado a reeditar el trabajo de Arguedas de 1966, introduciendo además aquí y allá errores tipográficos, pequeños cambios en las acotaciones y notas, sin que medie explicación ninguna. En realidad, lo único valioso de esta edición es el facsímil a color del texto quechua de la Biblioteca Nacional de España, que se reproduce en fotos y en alta resolución en un CD ROM anexo al libro. Todo lo demás sobra.
Dice Alfredo Torero:
Me ofrecí, entonces, a revisar la traducción de José María, y, al hacerlo, encontré un buen número de fallas, algunas graves, atribuibles en parte a su desconocimiento de formas y símbolos ya desaparecidos y en mucho a una transcripción paleográfica –no debida a él– equivocada y casi caótica. En posición inicial de palabra, por ejemplo, se confundía toda (h), real o parásita, con (s): ((h)ullu) “pene” resultaba (sullu) “aborto”. La competencia lingüística del traductor y los sentidos globales, cuando podían ser captados, le habían permitido salvar muchos escollos, y su capacidad poética, lograr bellas formulaciones, pero las trampas eran demasiadas para poder salir suficientemente aires La edición que comentamos ahora sigue este melancólico camino. Quien espere un estudio serio, nuevas fuentes o siquiera una nueva transcripción de este importante texto abandone ya toda esperanza. Úzquiza y compañía se han limitado a reeditar el trabajo de Arguedas de 1966, introduciendo además aquí y allá errores tipográficos, pequeños cambios en las acotaciones y notas, sin que medie explicación ninguna. En realidad, lo único valioso de esta edición es el facsímil a color del texto quechua de la Biblioteca Nacional de España, que se reproduce en fotos y en alta resolución en un CD ROM anexo al libro. Todo lo demás sobra.
martes, 27 de noviembre de 2012
"TOQUENSE EL CORAZÓN" canto en el Dia de la No Violencia Contra la Mujer
La mujer es un ser sublime, es madre, es hermana, es esposa, es hija, es amiga, respétala, no la manipulen a su antojo y conveniencia, no las utilicen para sus propósitos y no las chantajean aprovechando de sus sentimientos, abran los ojos abran el corazón y aprendan a pedir perdón, a reparar sus faltas a vivir en paz y armonía.
domingo, 18 de noviembre de 2012
Declara 2013 Año internacional de la Quinua en la Cumbres Iberoamericanas XXII: Cádiz (España) noviembre 2012
XXII CUMBRE IBEROAMERICANA DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO COMUNICADO ESPECIAL SOBRE 2013
AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA
Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos, reunidos en Cáliz, España, con ocasión de la XXII Cumbre Iberoamericana: Recordando el Comunicado Especial sobre la Declaración del 2013 como Año Internacional de la Quinua, aprobado en el marco de la XXI Cumbre Iberoamericana realizada en Asunción el año 2011.
Considerando que la Resolución 66/221, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (91ª sesión plenaria, 22 de diciembre de 2011), declara el año 2013 como “Año Internacional de la Quinua”, observando que la quinua es un alimento natural con un elevado valor nutritivo y reconociendo que los pueblos indígenas andinos, mediante sus conocimientos y prácticas tradicionales expresadas en la concepción del vivir bien, en armonía con la naturaleza, han mantenido, controlado, protegido y preservado en su estado natural la quinua, incluidas sus numerosas variedades cultivadas y locales, como alimento para las generaciones actuales y venideras, y afirmando la necesidad de concentrar la atención mundial en la función que puede desempeñar la biodiversidad de la quinua, debido a su alto valor nutritivo, en el logro de la seguridad alimentaria, la nutrición y la erradicación de la pobreza;
Deciden: Acoger con beneplácito la declaración del año 2013 como Año Internacional de la Quinua. Invitar a los países iberoamericanos a desarrollar iniciativas que aumenten la conciencia del público respecto a las propiedades nutritivas, económicas, ambientales y culturales de la quinua.
Exhortar a los gobiernos y a las organizaciones regionales e internacionales pertinentes a que hagan contribuciones voluntarias y presten otras formas de apoyo a la celebración del Año Internacional de la Quinua, e invitar a las organizaciones no gubernamentales, otras partes interesadas y al sector privado a que aporten contribuciones generosas y apoyen la celebración de dicho Año.
1 PLAN REGIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
PLAN REGIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
(PROE) - Base Legal:
- Constitución Política del Perú. Art. 163º
- Decreto Ley Nº 19383 del 28 de Marzo de 1972, crea el Sistema de Defensa Civil y
sus modificatorias aprobadas por Decretos Supremos Nº 442, Nº 375, Nº 905 y la Ley
Nº 25414. Ley Orgánica de las Municipalidades, Art. 20º.
- Ley Nº 28223 – Ley sobre los Desplazamientos Internos aprobado por Decreto
Supremo Nº 004-2005-MIMDES.
- Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de
Defensa Civil, aprobado por Resolución Jefatural Nº 466-2005- INDECI. COMFORMACION DEL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL
- - Presidente del Gobierno Regional
- - Vicepresidente Regional. - Gobernador.
- - Alcaldes Provinciales en su condición de Presidentes de los Comités Provinciales de Defensa Civil, quienes participan en las respectivas Comisiones.
- - Representantes de las Fuerzas Armadas.
- - Director Regional de la Policía Nacional del Perú.
- - Directores Regionales Sectoriales del Gobierno Regional.
- - Representantes de mayor jerarquía de las Iglesias.
- - Representantes de las Universidades.
- - Representantes de Colegios Profesionales.
- Representantes de las Organizaciones Sociales vinculadas con la Defensa Civil.
- - Representantes de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que realizan labores en la Región.
- - Representantes de Empresas del Sector Privado.
- - Otros Representantes de la Sociedad Organizada.
- - Jefe de la Oficina Regional de Defensa Civil, quien actúa como Secretario Técnico del CRDC.
- CONFORMACION DEL SIREDECI
- - Gobierno Regional.
- - Comité Regional de Defensa Civil.
- - Comités Provinciales de Defensa Civil de la Región.
- - Comités Distritales de Defensa Civil de la Región.
- - Oficina de Defensa Civil de los niveles.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
PROMOCIÓN DE INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN LIMA
PROMOCIÓN DE INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN LIMA
|
domingo, 4 de noviembre de 2012
Reflexión a vísperas de la navidad estimados hermanos de la Ciudad Histórica de Huañec.
La navidad nos trae a una reflexión. Tratar de comprender la vida y a las personas, no es tarea fácil. Abrir nuestra mente y abrir nuestros corazones hacía nuestros semejantes, nadie es más ni nadie es menos, todos somos iguales a la vista de Dios. Hay algunas personas en nuestros pueblos que siguen pensando en la diferencia de clase y se marginan ó discriminan con las palabras "él si es del pueblo" y "el otro no", seguimos pensando en "el patrón y en el obrero"; "el conquistador y el indio", como dice José María Arguedas y esos prejuicios y complejos no dejan progresar a los pueblos y envenenan el alma.
Unión y trabajo entre los pueblos del Hanan Yauyos seguir el ejemplo de los pueblos del norte de Yauyos que se han unido para trabajar por el turismo y los pueblos del Hanan Yauyos que tienen más posibilidades ¿por qué no se pueden unir?, no pensar en el YO sino pensar en TODOS NOSOTROS. La Unión hace la Fuerza.
Unión y trabajo entre los pueblos del Hanan Yauyos seguir el ejemplo de los pueblos del norte de Yauyos que se han unido para trabajar por el turismo y los pueblos del Hanan Yauyos que tienen más posibilidades ¿por qué no se pueden unir?, no pensar en el YO sino pensar en TODOS NOSOTROS. La Unión hace la Fuerza.
Construir la carretera a Tanta será una buena opción para el turismo del Hanan Yauyos pero sin destruir los caminos del Inca .
martes, 16 de octubre de 2012
Invertir en la Agricultura para lograr la Seguridad Alimentaria - 16 de octubre "Día Mundial de la Alimentación"
*Se pretende movilizar a la opinión pública y a la Administración Regional y Local para que se asignen más recursos al sector agrícola. -Invertir en agricultura es una de las formas de combatir el hambre en el mundo. La agricultura es un gran impulso de las economías en muchos países en desarrollo y este sector recibe escasas inversiones. La mayoría de las personas que sufre hambre en el mundo vive en zonas rurales, donde la agricultura es el medio de subsistencia pero que está muy descuidada y tiene poco apoyo de parte de sus alcaldes, que prefieren sembrar más ladrillos y cementos que preocuparse por la alimentación de la población. El municipio debe contar con herramientas y maquinarias que puedan prestar o alquilar a precio simbólico a los agricultores o dueños de parcelas que por la falta de apoyo y la mano de obra cara están abandonadas. -Para que la población desarrolle con la agricultura es necesario un trabajo mancomunado municipio y pobladores...
domingo, 16 de septiembre de 2012
HUAÑEC CIUDAD HISTÓRICA HACÍA EL DESPERTAR DEL TURISMO
POSTAL EMBLEMÁTICA DE HUAÑEC CIUDAD HISTÓRICA
HUAÑEC FUNDADA POR LOS ESPAÑOLES EN 1571 CON SU PATRÓN SAN CRISTOBAL.
HOY NECESITA LA UNIÓN DE TODOS LOS HERMANOS HUAÑINOS PARA TERMINAR DE RESTAURAR LA IGLESÍA MATRIZ MONUMENTO HISTÓRICO DEL HANAN YAUYOS. MONUMENTOS COMO EL CABILDO TAMBIÉN.
HUAÑEC Y SUS DANZAS COSTUMBRISTAS QUE ATRAEN AL TURISMO INTERNO Y EXTERNO, COMO LA FAMOSA FIESTA DE CORPUS CHRISTI CON SUS TARDES DE TOROS Y SUS BELLAS CABECILLAS; LAS PASTORAS DE HUAÑEC, DANZA NAVIDEÑAS LA MÁS EMBLEMÁTICA DE LIMA Y PROVINCIAS.
HUAÑEC FAMOSA POR LA VISITA DE PERSONAJES ILUSTRES.
14 de Octubre tarde de Toros en el complejo Sta. Rosa pro - restauración de un monumento histórico del Hanan Yauyos (iglesía matriz de la ciudad histórica Huñec)
sábado, 15 de septiembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)